CONTENIDO

Aunque si es verdad que en la cocina está todo inventado, siempre encontramos más y más recetas para compartir; así que os doy la bienvenida a este blog que no pretende otra cosa más que ser un gran archivo, donde además de poder encontrar más de 1.500 recetas de cocina entre saladas y dulces, ¡de momento! (que con vuestra ayuda esperamos que sean más), podéis encontrar también como hacer cócteles, bebidas caseras, conservar y congelar alimentos en casa, algunas recetas paso a paso para principiantes, conocer términos culinarios, despieces de las carnes, calendarios de las frutas, hortalizas, pescados y mariscos, alguna sección nueva que aún nos queda por añadir pero todo en esta linea y ya sabéis si hay alguna cosa que os interese en particular sólo tenéis que poneros en contacto con nosotros en:

pasionporcocinar@gmail.com.es





CON LA LETRA P



Pan a hartura  vino a mesura: Indica que puede uno comer pan hasta hartarse, pero que con el vino hay que tener cuidado para evitar la embriaguez.

Pan ajeno caro cuesta: Este refrán nos deja claro que con el trabajo nos tenemos que ganar la vida, en particular, señala que lo que uno ha de pedir es más costoso que lo que uno paga de su bolsillo, puesto que los ruegos son bastante denigrantes y deber un favor sale caro a menudo.

Pan caliente hambre mete:  El pan tierno y sentado se come con mas gusto, el caliente se come por tener hambre. Las cosas hay que dejarles asentarse.

Pan candeal, pan celestial: Es un pan nada fácil de elaborar, pero da tantas alegrías. Lo comprobado es lo que sirve.

Pan candeal y vino tintillo ponen al hombre gordillo:
Alude a la obesidad que produce el pan y el vino.

Pan con pan comida de tontos:  Condena la unión de dos o mas cosas que por ser de índole semejante forman conjunto insulso y monótono. Hace referencia a lo aburrido de las cosas de idénticas características, lo mismo que si una persona comiera pan y para acompañarlo, también comiera pan.
 
Pan de ayer y vino de antaño, mantienen al hombre sano:
El pan reciente y el vino añejo es buena alimentación.

Pan de centeno, para tu enemigo es bueno:  Alude a la mala calidad de este tipo de pan.

Pan de centeno, para tu enemigo es bueno: Alude a la mala calidad de este tipo de pan.

Pan de panadera, ni harta ni gobierna: Recomendaba la costumbre de amasarse uno mismo su pan para que salga mejor y mas sustancioso que el hecho en las panaderías.

Pan, jamón y vino añejo estiran el pellejo: Los tres refranes ponen de manifiesto las cualidades nutritivas de ambos alimentos.

Pan y callejuela: Explica cuando a uno se le da de comer y se le deja el paso libre para que vaya donde quiera.

Pan y pan con ello y pan para comello: Explica que una cosa es la misma que otra  y no tiene nueva utilidad aunque se pondere como diversa.

Pan para hoy, hambre para mañana:  Cuando en este momento se tienen muchas cosas, no se guardan y el día de mañana se tiene necesidad. 

Pan puxa, que no yerba mucha:  Significa que el pan es mucho mas alimenticio que las hortalizas

Pan rebanado sin vergüenza es masticado:  Alude a que el pan y las herencia partidos en trozos se consumen mas rápidamente.

Pan y agua vida hambrienta o vida sana: Depende si es por necesidad o por devoción.

Pan que sobre, carne que baste y vino que falte: Alude a la proporción de las cosas y los alimentos para que están bien distribuidos.

Pan de mi alforja, como el no me falte todo me sobra:
Independencia de los que saben contentarse con lo necesario cuando por buenos medios no pueden tener lo superfluo.

Pan de panadera, ni harta ni gobierna: Los alimentos hechos en casa tienen siempre más alimento y resultan más baratos que los que se compran.

Pan duro, diente agudo:  Aconseja la actividad y diligencia que se debe poner para superar las cosas arduas y dificultosas.

Pan, jamón y vino añejo estiran el pellejo: Pone de manifiesto el valor nutritivo de estos alimentos.
  • Por la Sanmartinada siembra el ajo la casada:
Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado:  Nos explica que debemos tener cuidado con las cosa, el pescado tiene espinas y las mentiras pueden salir a la luz.

Parar la olla:  Aportar para la comida en una casa, llevar lo necesario para la alimentación de la familia.

Pan, pan, muchos lo toman y pocos lo dan: El hombre es mas propenso a recibir favores que a hacerlos.

Pedir peras al olmo: Pedir lo imposible.

Pan que sobre, carne que baste y vino que falte:
Alude a la proporción de los alimentos que debemos ingerir.

Pan reciente y uvas, a las viejas quita las arrugas: Indica lo sustancioso y sabroso de estos alimentos.

Pan rebanado ni harta viejo ni muchacho: Indica que con facilidad se consume el pan cuando se hacen de él varias partes.

Pan tostón nos dais ama, echarnos queréis de casa: ZAHIERE al que da a otro para comer, pan muy tostado que cuesta de masticar.

Pan y circo: Criticaba la corrupción en Roma en los tiempos de César. Actualmente, sirve para ilustrar las únicas aspiraciones de las masas populares.

Pan y vino, un año tuyo y otro de tu vecino:

Denota la desigualdad de las cosechas aún en tierras poco distantes unas de otras.
Pan y vino es media vida, la candela la otra media: Las personas desde tiempo inmemorables hemos necesito tres cosas, comida, vino y fuego.

Para ser virgen extra, del olivo a la prensa, de esta a la despensa: Para que salga un buen aceite cuanto menos industrialización, mejor.

Para un buen vino, buen tocino: Hay que unir las cosas de buenas calidad, lo mismo que las personas de buen corazón deben unirse, harán las cosas mejor.

Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado:  Nos explica que debemos tener cuidado con las cosa, el pescado tiene espinas y las mentiras pueden salir a la luz.

Para ser virgen extra, del olivo a la prensa y de esta a la despensa:  El aceite cuanto menos fabricación sufra  mejor.

Parar la olla:  Aportar para la comida en una casa, llevar lo necesario para la alimentación de la familia.

Pedir peras al olmo: Querer lo imposible.
  • Penas, cenas y malas razones matan a los hombres:
Ponle carne a la empanada: Ser generoso y poner algo más consistente.
Por agosto la codorniz en el rastrojo: Nos dice cuando es la época de caza de la perdiz.

Por dinero baila el perro, y por pan, si se lo dan:  Las personas podemos hacer ciertas cosas por dinero.

Por la Concepción, mata tu cebón: La Concepción es el 8 de diciembre y suele ser la fecha en la que se realiza la matanza del cerdo.

Por los Santos los trigos sembrados y todos los frutos en casa encerrados:  La fecha es ideal para tener ya los trigos sembrados y los frutos ya guardados.

Por los Santos siembra trigo y siembra cardo: Es la época de la siembra.
Por Nadal, tu puerco en sal: Significa que en Navidad deben estar los productos del cerdo curándose.

¿Por qué no te casas Juan? Porque va muy caro el pan:
Indica que uno no se mete en empresas que ocasionan gastos si uno no tiene los medios de satisfacerlos.

Por SAN ANDRÉS, hay puercos gordos que vender:
Por San Andrés, toma el puerco por los pies, y si no lo puedes tomar, déjale hasta Navidad: Los dos refranes indican las dos épocas adecuadas para la matanza.

Por San Andrés, chico o grande ha de caer:  No importa como sea el puerco de grande, para esta fecha ya debe estar sacrificado. 
  • Por San Andrés, el mosto vino es:
Por San Blas, tus ajos sembrarás:
Pos San Blas, planta tus ajos y comerás:
Por San Blas, ajete mete uno y sacarás siete:  Los tres significan lo mismo, San Blas es una fecha para para plantar todavía los ajos.

Por Nadal, tu puerco en sal: Significa que en Navidad deben estar los productos del cerdo curándose.

Por Navidad, flaco o gordo todo va: Refrán tajante respecto a la matanza del cerdo.

Por San Martín, mata el gorrín y destapa el vinín:  Denota una posible época de la matanza y de la ESPITA del vino que es el 11 de noviembre.

Por San Martín, deja el puerco de gruñir: Es la época de la matanza, por lo tanto el puerco ya no gruñe.
  • Por San Martín el ajero, siembra ajos con el dedo:
Por San Pedro se arranca el ajo y se siembra el puerro: Nos  habla de su conservación que a partir del mes de enero comienzan a estropearse los ajos  por los ajos que después de enero compremos son del año anterior. 
  • Por San Martino pata el pobre su cochino y por San Andrés mata el rico los tres:
Por San Eugenio las castañas al fuego, la leña al hogar y las ovejas a guardar: La época ideal para estas cosas.

Por San Antón, el ajo picón, por San Martino el ajo fino: Épocas referidas a los ajos

Puercos con frío y hombres con vino, hacen gran ruido: Denota que cuando los puercos tienen frío, gruñen tanto como los hombres cuando están bebidos.

Puerco de un mes y ganso de tres: Significa que son los de mejor calidad.


Puerco fresco y vino nuevo, cristianillo al cementerio: Refrán que se dice porque la carne de puerco fresca y el vino nuevo, son nocivos para la salud.